jueves, 11 de abril de 2013

Visita al Museo del Traje



El pasado lunes, 8 de abril, unos compañeros de clase fuimos a visitar el Museo del Traje. Una interesante y atípica visita sobre el propio museo, sus antecedentes, la historia reciente, las decisiones tomadas... un ejemplo inigualable para estudiar las propuestas, influencias y contradicciones de la arquitectura de museos de los últimos 60 años:

La visita y exposición corrió a cargo de D. Juan Carlos Rico Nieto. Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor en Historia del Arte por la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca. Arquitecto y Conservador de Museos; actualmente desarrolla su actividad profesional en el Museo del Traje de Madrid.

Como docente, colabora en diversas Universidades de España, Europa y América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela), en las áreas de gestión cultural, patrimonio, museos y técnicas expositivas. Encabeza un equipo multidisciplinar de ingenieros industriales, físicos, biólogos, químicos, informáticos, fotógrafos, historiadores, pedagogos, psicólogos, diseñadores, arquitectos y especialistas en medios audiovisuales, para la realización del análisis y puesta al día de las técnicas museográficas y expositivas (tanto en el espacio cerrado, como en el paisaje), junto al desarrollo de otras técnicas expositivas comerciales y virtuales, todo ello reflejado en las correspondientes publicaciones.

Entre las mismas destacan, Museos como agentes del cambio social y desarrollo, ¿Un lugar bajo el sol? Los espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis, The Cristal Box, a new model of Museum y La exposición comercial. Tiendas y escaparatismo, stands y ferias, grandes almacenes y superficies.

La exposición se dividió en las siguientes partes, resultó ser muy interesante, amena y dinámica, en gran parte gracias al propio Juan Carlos:

Espacio Expositivo: Dos influencias:
  • 1er paso: el contenedor.
  • 2º paso: La compartimentación espacial.
  • 3er paso: El uso integral.
  • El tema de la luz.
  • El museo como edificio público: una tercera influencia.
Espacios técnicos: Relación con la exposición:
  • Exposición, almacenes y talleres. Conexiones y circulaciones.
  • La llegada de la obra.
  • Almacenes generales: comunicación vertical y horizontal.
Una propuesta de vanguardia: Espacios técnicos visitables:
  • Algunas condiciones teóricas: Visión y Seguridad.
  • Algunas propuestas organizativas: separados, alternativos, juntos.
La influencia del museo: los tres niveles:
  • Nivel 1º: El tratamiento de la piel.
  • Nivel 2º: El entorno espacial.
  • Nivel 3º: Los satélites.

Conclusiones generales de la visita:

Una visita atípica a un museo, ya que se hace desde el punto de vista de una crítica arquitectónica sin tapujos, por un auténtico especialista en museos y arte. Salen a relucir valores y defectos del edificio, no siempre la forma tiene que seguir la función, a veces la función también puede seguir a la forma. Algunas obras deberían estar consolidadas antes de ser tomadas como referencia arquitectónica, ya que, muchas veces, por pecar de vanguardista, se cometen errores, que todavía no han salido a relucir. La experimentación debe ser un proceso lento, con un aprendizaje en cada uno de los pasos.

En el caso de los museos, es algo especialmente palpable. Acorde a nuestros tiempos, deben ser espacios rápidamente transformables y muy flexibles, la rigidez programática condiciona, y en numerosas ocasiones, inhabilita los espacios para su función. No sólo es importante el espacio dónde se muestra una obra, la manera de exponer estas, lo que condiciona, el recorrido de la exposición y el propio espacio... también hay que destacar la manera que condiciona la luz (artificial y / o natural), su intensidad, temperatura y color, a las obras expuestas, la cantidad de matices distintos que esta puede producir, y el desgaste.

Hay que tener en cuenta también y de manera especial, la distribución programática y los accesos y relaciones entre las zonas de almacenaje, restauración y exposición, ya que es algo realmente complejo que la relación entre estos espacios funcione de manera adecuada. También a la hora de escalar, en ocasiones están sobredimensionados y desmesurados respecto al resto del edificio.

Lo cual nos recuerda, una vez más, que la parte más importante de un proyecto, se encuentra a la hora de su planificación. Los errores están para reflexionar y aprender de ellos. Y esta visita nos ha hecho pensar mucho sobre ello.




Con algunos compañeros de clase y Juan Carlos, desde aquí agradecerle sus explicaciones y el tiempo compartido con nosotros, sin duda, una visita muy recomendable. De izquierda a derecha: Jaeyeok Yoon, Alexandra Calleja, Pablo Sánchez, Juan Carlos Rico, Rubén Pulido, Rubén Gómez e Iryna Shandra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario